Un vistazo al Disney Accelerator 2025
Getting your Trinity Audio player ready... |
En un contexto donde las tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA), la manufactura aditiva y los displays holográficos reconfiguran la experiencia del usuario, Disney redobla su apuesta innovadora con la edición 2025 del Disney Accelerator. Este programa, que alcanza su undécimo año de operación, representa una plataforma de impulso para empresas tecnológicas de alto impacto que buscan transformar el sector del entretenimiento.
Este año, Disney seleccionó cuatro startups que reflejan una clara alineación con su visión a futuro: Animaj, DramaBox, Haddy y Liminal Space. Todas ellas se enfocan en herramientas disruptivas con aplicación directa en franquicias, contenido digital, parques temáticos y experiencias inmersivas.

¿Qué es Disney Accelerator y por qué es relevante en 2025?
El Disney Accelerator es una iniciativa corporativa de innovación abierta, diseñada para acelerar el crecimiento de empresas emergentes con alto potencial de disrupción. A través del programa, los participantes reciben capital, mentoría de ejecutivos senior de Disney, y acceso a la infraestructura creativa y técnica de la compañía.
Para 2025, la curaduría de startups pone especial énfasis en tecnologías aplicadas al entretenimiento inmersivo, la generación de contenido con IA y la producción industrial avanzada, reforzando el enfoque de Disney en crear experiencias más personalizadas, sostenibles y escalables.
Disney Accelerator: Las empresas seleccionadas y su impacto en el ecosistema Disney
Animaj: IA para franquicias infantiles multiplataforma
Animaj es una empresa de medios que utiliza inteligencia artificial para transformar propiedades infantiles en franquicias transmedia. Su modelo integra generación automatizada de contenido, análisis de comportamiento de audiencia y expansión a plataformas digitales.
Esto es especialmente relevante para Disney Accelerator , cuya cartera de personajes y licencias puede beneficiarse de una mayor personalización y distribución dinámica. La sinergia con Animaj abre posibilidades para revitalizar IPs históricas o escalar nuevas propiedades de forma eficiente, con costos reducidos y mayor engagement.
Haddy: impresión 3D a gran escala para parques temáticos
Haddy representa una disrupción en la fabricación de decorados y estructuras físicas. Su tecnología de impresión 3D industrial, potenciada con inteligencia artificial, permite la creación rápida de elementos a gran escala, con menor huella ecológica y más flexibilidad creativa.
Disney puede aplicar esta tecnología en escenografía, mobiliario temático y utilería para parques y estudios. Además, la posibilidad de personalización masiva puede traducirse en experiencias únicas por parque, temporada o incluso usuario.
Liminal Space: holografía 3D para experiencias inmersivas
Liminal Space desarrolla tecnología de pantallas LED holográficas 3D con alto realismo, sin necesidad de dispositivos adicionales como visores o gafas. Su aplicación directa se visualiza en atracciones inmersivas, espectáculos en vivo y señalización interactiva.
Disney, pionero en storytelling visual, puede escalar esta tecnología para crear momentos de asombro en sus parques o integrar personajes interactivos en retail o experiencias de marca.
DramaBox: microdramas verticales para la era móvil
DramaBox apuesta por un nuevo formato narrativo: historias originales diseñadas para consumo vertical en dispositivos móviles. Aunque su enfoque está más alejado del parque temático, representa una vía directa para conectar con nuevas generaciones de audiencias en entornos digitales nativos.
Tecnología, negocio y cumplimiento: ¿quién se beneficia y cómo?
Las tecnologías seleccionadas tienen aplicaciones transversales en el portafolio Disney, pero también abren oportunidades para terceros del sector travel tech, aerolíneas, energía y entretenimiento físico-digital.
Beneficiarios clave:
- Parques de diversiones: podrán adoptar modelos de fabricación 3D más sostenibles, escenografía más dinámica y contenido inmersivo de alta resolución.
- Industria del entretenimiento: accede a formatos más ágiles, basados en IA, y con una producción escalable sin sacrificar calidad narrativa.
- Sector aéreo y travel tech: la experiencia del cliente, desde la app hasta la llegada al destino, puede incorporar storytelling inteligente, guías holográficas o personalización de itinerarios vía IA.
- Proveedores tecnológicos: encuentran en Disney un sandbox estratégico para validar tecnologías de uso masivo y alto rendimiento.
Desde el punto de vista normativo, estas tecnologías están sujetas a múltiples marcos:
- IA: debe cumplir con principios éticos y regulatorios como los propuestos por la OECD o iniciativas como el AI Act de la Unión Europea, especialmente en el tratamiento de datos infantiles en propiedades como Animaj.
- Holografía y 3D printing: requieren certificaciones de seguridad estructural (particularmente en parques temáticos), normativas de sostenibilidad y cumplimiento de estándares industriales en manufactura.
- Contenido digital y datos: se aplica regulación como la COPPA (Children’s Online Privacy Protection Act) en EE. UU. y normas locales sobre publicidad dirigida a menores.
Perspectiva estratégica: innovación con propósito
Más que una vitrina tecnológica, el Disney Accelerator es un radar estratégico que permite a Disney anticiparse a nuevas formas de consumo, producción y experiencia. La edición 2025 evidencia un foco más pragmático, centrado en tecnologías que no solo son futuristas, sino implementables a corto plazo y con retorno tangible.
Para ejecutivos del sector tecnológico, energético y de movilidad, el modelo de colaboración abierta que Disney impulsa con estas startups ofrece una hoja de ruta clara: identificar tecnologías con potencial disruptivo, integrarlas a través de pilotos controlados y escalar las que demuestren impacto real.